From 1 - 10 / 109
  • Categories  

    Cartografía de la zonificación de espacios de protección en las que serán de aplicación las medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en las líneas eléctricas aéreas de alta tensión (Resolución de 04 de febrero de 2020, publicada en B.O.P.A. el 14/02/2020).

  • Categories  

    El Mapa Geológico del Principado de Asturias a escala 1:25.000 ha sido elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España (I.G.M.E.) en el marco de un Convenio de colaboración firmado con el Principado de Asturias en el año 2006. En la actualidad la cartografía digital incluye Cartografía Geológica, Geomorfológica y de Procesos Activos del Principado de Asturias a escala 1:25.000 en las hojas Nº 28-I, 28-II, 28-III y 28-IV

  • Categories  

    El Mapa Geológico Digital Continuo a escala 1:50.000, del Principado de Asturias ha sido elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España (I.G.M.E.) en el marco de un Convenio de colaboración firmado con el Principado de Asturias en el año 2006. La cartografía digital es el resultado de la integración de los mapas geológicos realizados en dos proyectos cartográficos sucesivos que abarcan dos grandes unidades geológicas del Macizo Hespérico y que conforman la mayor parte del territorio de Asturias: a) la Zona Asturoccidental-Leonesa del Macizo Varisco (GEODE ZAOL), y b) los afloramientos pre-Pérmicos de la Zona Cantábrica del Macizo Ibérico y los materiales Pérmicos, Mesozoicos y Terciarios (GEODE ZC). El extemo más oriental de la región asturiana se completa con un pequeño sector de la Zona Vasco-Cantábrica

  • Categories    

    Servicio WMS con información de la temática "CULTURA" en el Principado de Asturias. Actualmente incluye las siguientes capas de información: - Espacios arqueológicos visitables - Museos y otros espacios culturales - Patrimonio de la Humanidad - Prerrománico Asturiano

  • Categories    

    Estudio sobre la adaptación al cambio climático de la costa del Principado de Asturias - Análisis de Peligrosidad. Uno de los principales esfuerzos realizados en el proyecto ha consistido en una buena definición de la peligrosidad, caracterizada a través de las dinámicas marinas históricas y de sus proyecciones a mitad y a final del siglo. Las dinámicas meteo-oceanográficas consideradas en este estudio son las variables atmosféricas viesto y presión, el nivel del mar, el oleaje y la temperatura superficial del mar. Su análisis permite caracterizar las condiciones climáticas para distintas escalas y para distintos tipos de análisis: históricos, estado actual, sistemas de predicción a corto plazo o proyecciones climáticas a lo largo del siglo XXI. Uno de los principales esfuerzos realizados en el proyecto ha consistido en una buena definición de la peligrosidad, caracterizada a través de las dinámicas marinas históricas y de sus proyecciones a mitad y a final del siglo. Las dinámicas meteo-oceanográficas consideradas en este estudio son las variables atmosféricas viento y presión, el nivel del mar, el oleaje y la temperatura superficial del mar. Su análisis permite caracterizar las condiciones climáticas para distintas escalas y para distintos tipos de análisis: históricos, estado actual, sistemas de predicción a corto plazo o proyecciones climáticas a lo largo del siglo XXI. Por un lado, el análisis histórico permite conocer los cambios que las dinámicas meteo-oceanográficas han experimentado en los últimos años y los impactos que han generado en la costa. A partir de este análisis histórico se han obtenido las siguientes capas de información: • Marea astronómica (MA) Máxima: representa el valor máximo de la serie de Marea Astronómica reconstruida históricamente a lo largo de la costa del Principado de Asturias • Marea meteorológica (MM) Máxima: representa el valor máximo de la serie de Marea Meteorológica reconstruida históricamente a lo largo de la costa del Principado de Asturias • Marea meteorológica (MM) Percentil 95: representa el valor del percentil 95 de la distribución de Cota de Inundación, esto es, una vez ordenados todos los registros de Cota de Inundación, el valor de la variable por debajo del cual se encuentra el 95% de los datos • Altura del oleaje (Hs) Media: representa el valor medio de la serie de altura de ola significante reconstruida históricamente a lo largo de la costa del Principado de Asturias • Altura del Oleaje (Hs) Percentil 95: representa el valor del percentil 95 de la distribución de altura de ola significante, esto es, una vez ordenados todos los registros de altura de ola significante de menor a mayor, el valor de la variable por debajo del cual se encuentra el 95% de los datos • Cota de inundación (CI) Media: La "Cota de Inundación (CI)" es la cota que alcanza el nivel del mar debido a la acción conjunta de la marea astronómica, la marea meteorológica y el set-up del oleaje. Esta capa representa el valor medio de la serie de Cota de Inundación (CI) reconstruida históricamente a lo largo del litoral asturiano • Cota de inundación (CI) Máxima: representa el valor máximo de la serie de Cota de Inundación (CI) reconstruida históricamente a lo largo del litoral asturiano • Cota de inundación (CI) Percentil 95: representa el valor del percentil 95 de la distribución de Cota de Inundación, esto es, una vez ordenados todos los registros de Cota de Inundación, el valor de la variable por debajo del cual se encuentra el 95% de los datos • Temperatura superficial del mar (TSM) Mínima: representa el valor mínimo de la serie de Temperatura Superficial del Mar (TSM) reconstruida históricamente a lo largo de la costa del Principado de Asturias • Temperatura superficial del mar (TSM) Media: representa el valor medio de la serie de Temperatura Superficial del Mar (TSM) reconstruida históricamente a lo largo de la costa del Principado de Asturias • Temperatura superficial del mar (TSM) Máxima: representa el valor máximo de la serie de Temperatura Superficial del Mar (TSM) reconstruida históricamente a lo largo de la costa del Principado de Asturias Por otro lado, dado que no son sólo las amenazas en sí las que producen impactos y consecuencias sino los cambios que estas están sufriendo, es necesario trabajar con proyecciones a futuro basadas en escenarios climáticos. Así, RP4.5 y RCP8.5 representan escenarios climáticos basados en Rutas Representativas de Concentración (RCP de sus siglas en ingles) de Gases de Efecto Invernadero (GEIs) con los que trabaja la comunidad científica. El RCP4.5 representa un escenario moderado con concentraciones de GEIs que se estabilizan antes del año 2100, mientras que RCP8.5 representa un escenario pesimista con altas concentraciones de GEIs. Este análisis de proyecciones a futuro se ha basado en los siguientes parámetros: • Cambios en la Marea Meteorológica (MM): Para estimar las proyecciones de Marea Meteorológica se ha utilizado una metodología basada en tipos de tiempo, también aplicada al análisis de las tendencias históricas. Para ello, se ha hecho uso de las salidas de los modelos globales atmosféricos CMIP5, los cuales han sido analizados y seleccionados previamente comprobando su pericia. Se muestran los cambios en el valor máximo y en el percentil del 95% de la Marea Meteorológica. • Cambios en el oleaje (Hs): basado en el concepto de “altura de ola significante media” que representa el valor medio de la serie de altura de ola significante reconstruida históricamente a lo largo de la costa del Principado de Asturias. Para estimar las proyecciones de oleaje (Hs) se ha utilizado una metodología basada en tipos de tiempo, también aplicada al análisis de las tendencias históricas. Para ello, se ha hecho uso de las salidas de los modelos globales atmosféricos CMIP5, los cuales han sido analizados y seleccionados previamente comprobando su pericia. • Aumento del Nivel Medio de mar (NMM): el aumento del Nivel Medio del Mar no es igual a lo largo de todas las costas del mundo, y en los estudios regionales y locales de riesgo, como es este caso, los valores necesarios de aumento de nivel del mar son los del nivel del mar regional. En este análisis se han empleado proyecciones regionalizadas en la costa del Principado de Asturias para los escenarios RCP4.5 y RCP8.5 a fin de siglo. • Cambios en la temperatura superficial del mar (TSM): para realizar las proyecciones de la Temperatura Superficial del Mar se han seleccionado 22 modelos climáticos globales, cada uno de los cuales genera unas condiciones futuras del clima para los escenarios RCP4.5 y RCP8.5. Tras realizar su ensamblaje, se ha obtenido una proyección de la SST en la zona de estudio para el corto, medio y largo plazo, resultado de la media de los modelos climáticos considerados. Se muestran los cambios en el valor mínimo, medio y máximo de la Temperatura Superficial del Mar para los escenarios RCP4.5 y RCP8.5 del IPCC.

  • Categories  

    Conjunto de Datos con la información de suelo categorizado como Suelo No Urbanizable de Costas por el Plan de Ordenación del Litoral Asturiano (P.O.L.A.), que coincide con el ámbito de aplicación del Plan Territorial Especial de Suelo de Costas de Asturias (P.E.S.C.).

  • Categories    

    Estudio sobre la adaptación al cambio climático de la costa del Principado de Asturias - Análisis de Impactos. Las zonas costeras son altamente dinámicas, lo que da lugar a que presenten una elevada fragilidad y vulnerabilidad frente a cualquier tipo de presión externa, ya sea de origen natural o antropogénico. Estas zonas, especialmente sensibles a impulsores del cambio climático tales como el nivel del mar, la temperatura del océano y su acidez, presentan mayor exposición a una serie de peligrosidades. El cambio climático conlleva, además de una subida del nivel medio del mar, posibles alteraciones en la frecuencia, la intensidad, la extensión o la duración de eventos climáticos extremos. La combinación del aumento del nivel de mar y los cambios en los eventos extremos darán lugar a inundaciones especialmente acusadas en zonas bajas y acelerarán la erosión costera, un impacto particularmente preocupante en playas urbanas, donde no habría posibilidades de un retranqueo natural a partir del movimiento tierra adentro del sistema dunar. El aumento de nivel por efecto del cambio climático conllevará, además, alteraciones significativas en las características morfológicas de los estuarios y, por tanto, en el balance sedimentario de los mismos. Las zonas costeras son altamente dinámicas, lo que da lugar a que presenten una elevada fragilidad y vulnerabilidad frente a cualquier tipo de presión externa, ya sea de origen natural o antropogénico. Estas zonas, especialmente sensibles a impulsores del cambio climático tales como el nivel del mar, la temperatura del océano y su acidez, presentan mayor exposición a una serie de peligrosidades. El cambio climático conlleva, además de una subida del nivel medio del mar, posibles alteraciones en la frecuencia, la intensidad, la extensión o la duración de eventos climáticos extremos. La combinación del aumento del nivel de mar y los cambios en los eventos extremos darán lugar a inundaciones especialmente acusadas en zonas bajas y acelerarán la erosión costera, un impacto particularmente preocupante en playas urbanas, donde no habría posibilidades de un retranqueo natural a partir del movimiento tierra adentro del sistema dunar. El aumento de nivel por efecto del cambio climático conllevará, además, alteraciones significativas en las características morfológicas de los estuarios y, por tanto, en el balance sedimentario de los mismos. En el estudio se han analizado los siguientes impactos: INUNDACIÓN: El análisis del impacto de inundación debe contemplar tanto eventos extremos como el aumento del nivel medio del mar. Para estudiar adecuadamente el impacto de inundación es necesaria la definición de escenarios que representen la evolución del clima para diferentes supuestos de emisión de gases de efecto invernadero. Los horizontes temporales considerados son el clima actual, el año 2050 y el año 2100. En base a estos años horizonte, se han planteado 9 escenarios que combinan eventos extremos de 100 y 500 años de periodo de retorno con aumentos del nivel del medio del mar de +0.24 m, +0.45 m (RCP4.5 regionalizado), +0.65 m (RCP8.5 regionalizado) y +1 m de subida del nivel del mar, éste último para un escenario más pesimista. En lo que respecta a los resultados en playas urbanas, cabe indicar que, dada su casuística, sería necesario realizar un estudio de detalle muy específico para cada una de ellas y modelar con muy alta resolución la interacción entre el flujo y la estructura. No obstante, y dado que esto queda fuera del alcance de este proyecto, se pretende dar una estimación del impacto al que se verían sometidas en caso de no actuar frente al cambio climático. EROSIÓN EN PLAYAS: El análisis del impacto de erosión muestra la respuesta de las playas al aumento del nivel medio del mar y a las variaciones derivadas de las dinámicas costeras. El estudio de la erosión de playas es un problema complicado y específico de cada playa. Entre otros factores, influyen las características físicas del sedimento, las condiciones locales del oleaje y la batimetría, la orientación y la configuración de la costa. El análisis de la erosión en el clima actual se ha centrado en obtener cómo ha ido evolucionando el perfil de playa durante los últimos 60 años como consecuencia de las variaciones del nivel del mar debidas a la combinación de Marea Astronómica, Marea Meteorológica y oleaje. Para ello, se ha empleado un modelo de evolución de la línea de costa aplicable a corto y medio plazo, tendente a una posición de equilibrio y con capacidad para reproducir los movimientos de la línea de costa debidos a procesos transversales a lo largo del perfil de playa. Para la correcta interpretación de este análisis en el clima actual debe considerarse lo siguiente: • Para la obtención de la serie erosión-acreción se ha implementado el modelo de Miller y Dean (2004), que ha permitido la reconstrucción de la serie temporal de erosión-acreción de la línea de costa en cada una de las playas de estudio durante el periodo 1947-2014. • El “Retroceso acumulado anual de invierno” representa la variabilidad interanual de la erosión acumulada en inverno de las playas del Principado de Asturias • La reconstrucción histórica de la serie de erosión-acreción de las playas asturianas ha permitido analizar su régimen medio, ajustado a una función de Weibull de mínimo, y obtener estadísticos relevantes como es el retroceso medio y el retroceso del percentil del 95%. • La reconstrucción histórica de la serie de erosión-acreción de las playas asturianas ha permitido analizar su régimen extremal, ajustado a una Función Generalizada de Extremos (GEV, de sus siglas en inglés), y obtener el retroceso asociado a los cuantiles de 5, 10, 25 y 50 años de periodo de retorno. Por otro lado, el análisis de la erosión en el clima futuro se ha centrado en obtener la respuesta del perfil de playa frente a aumentos del nivel medio del mar combinados con los efectos producidos por el oleaje, la Marea Astronómica y la Marea Meteorológica. Para ello, se ha empleado la conocida “Regla de Bruun” (Bruun, 1983) junto con un modelo de evolución de la línea de costa. Para la correcta interpretación de este análisis en el clima actual debe considerarse lo siguiente: • Para cuantificar los efectos del aumento del NMM sobre la erosión costera se ha utilizado la “Regla de Brunn (1983)”. Esta regla ha sido ampliamente utilizada por la ingeniería de costas como el único predictor del retroceso de la línea de costa frente al aumento del Nivel Medio del Mar, y frecuentemente esta variable ha sido vinculada con el cambio climático, tratando de explicar sus efectos sobre el litoral. Esta se basa en la suposición de que el perfil conserva su forma promedio en relación al nivel del mar. Para mantener la forma del perfil, la parte superior se erosiona y la parte más baja se incrementa, trasladando el litoral hacia la tierra. • El retroceso que sufrirán las playas ante la subida del Nivel Medio del Mar puede traducirse en el ancho de playa seca perdido respecto al ancho actual. • El retroceso que sufrirán las playas ante la subida del Nivel Medio del Mar puede traducirse en volumen de sedimento potencialmente perdido. • El retroceso que sufrirán las playas ante la subida del Nivel Medio del Mar puede traducirse en superficie de playa seca potencialmente perdida. • Para analizar los efectos del cambio climático en la erosión costera a medio y largo plazo no es suficiente con tener en cuenta el incremento del Nivel Medio del Mar sino que otras variables como son el oleaje, la Marea Meteorológica y la Marea Astronómica deben ser tenidas en cuenta. • Mediante el empleo de una aproximación que combina la “Regla de Bruun” (Bruun, 1983) y el modelo de Miller y Dean (2004) ha sido posible la reconstrucción de la serie temporal de erosión-acreción de la línea de costa futura en cada una de las playas de estudio. • La reconstrucción histórica de la serie de erosión-acreción futura de las playas asturianas ha permitido analizar su régimen medio, ajustado a una función de Weibull de mínimo, y obtener estadísticos relevantes como es el retroceso medio y el retroceso del percentil del 95%. • Se entiende por “Retroceso Medio” el retroceso que, de media, experimentarán en un futuro las playas del Principado de Asturias. Esto es, una vez ordenados todos los registros de erosión de la línea de costa de cada playa, el valor del retroceso futuro por debajo del cual se encuentran el 50 por ciento de los datos. • El valor del percentil del 95% del retroceso futuro de las playas del Principado de Asturias se obtiene, una vez ordenados todos los registros de erosión de la línea de costa de cada playa, como el valor del retroceso futuro por debajo del cual se encuentran el 95 por ciento de los datos. • La reconstrucción histórica de la serie de erosión-acreción futura de las playas asturianas ha permitido analizar su régimen extremal, ajustado a una Función Generalizada de Extremos (GEV, de sus siglas en inglés), y obtener el retroceso asociado a los cuantiles de 5, 10, 25 y 50 años de periodo de retorno. • Consecuencias del aumento del NMM: Se presentan los retrocesos que experimentarán las playas del Principado de Asturias, como mínimo, cada 5, 10, 25 y 50 años, debido a los efectos del oleaje, Marea Meteorológica y Marea Astronómica y a aumentos del Nivel Medio del Mar de 0,24 m, 0,45m, 0,65m y 1m a mitad de siglo. CAMBIOS MORFOLÓGICOS EN ESTUARIOS El incremento del nivel medio del mar debido al cambio climático conllevará alteraciones en las características morfológicas de los principales estuarios asturianos.

  • Categories    

    Estudio sobre la adaptación al cambio climático de la costa del Principado de Asturias - Análisis del Riesgo. El estudio realizado comprende el análisis de los riesgos de inundación por aumento de nivel y de incremento de la temperatura superficial del mar sobre el sistema natural y del riesgo de inundación y erosión en el sistema socioeconómico, así como sus consecuencias sobre la agricultura, la industria, las infraestructuras críticas, la población, los servicios ecosistémicos, el turismo y la vivienda. El estudio realizado comprende el análisis de los riesgos de inundación por aumento de nivel y de incremento de la temperatura superficial del mar sobre el sistema natural y del riesgo de inundación y erosión en el sistema socioeconómico, así como sus consecuencias sobre la agricultura, la industria, las infraestructuras críticas, la población, los servicios ecosistémicos, el turismo y la vivienda. Más concretamente, el análisis del Riesgo se ha centrado en tres aspectos: RIESGO SOBRE EL SISTEMA NATURAL Análisis relacionado con el riesgo de aumento de la temperatura del océano y potencial incremento del nivel medio del mar sobre las especies y ecosistemas costeros del litoral asturiano. Se ha evaluado para distintos ecosistemas la superficie inundada por efecto del aumento del nivel medio del mar en la franja costera del Principado de Asturias. También se muestran los cambios en la probabilidad de ocurrencia de Gelidium corneum para los escenarios climáticos RCP4.5 y RCP8.5 del IPCC. Se trata de escenarios climáticos basados en Rutas Representativas de Concentración (RCP de sus siglas en ingles) de Gases de Efecto Invernadero (GEIs) con los que trabaja la comunidad científica. El RCP4.5 representa un escenario moderado con concentraciones de GEIs que se estabilizan antes del año 2100, mientras que RCP8.5 representa un escenario pesimista con altas concentraciones de GEIs. RIESGO SOBRE EL SISTEMA SOCIOECONÓMICO Análisis de las consecuencias socioeconómicas derivadas de los riesgos de inundación y erosión para distintos escenarios de cambio climático. En ocasiones se presentan los resultados sin descontar y descontados de forma independiente. La aplicación de una tasa de descuento es necesaria para evaluar y comparar fenómenos que ocurren en distintos momentos, de modo que se minimice el peso de los daños a medida que se alejan en el tiempo. Los resultados se presentan: sin descontar, para caracterizar la gravedad de un escenario, y descontados, para evaluar la importancia relativa de los escenarios en distintos años horizontes. A través de este análisis se ha evaluado el riesgo sobre las actividades socioeconómicas: • Agricultura: Se ha evaluado el riesgo de inundación sobre la agricultura, estimando el alcance de las consecuencias a las que se podría llegar, en términos de daño máximo sobre la producción agrícola, en caso de no emplear medidas de adaptación al cambio climático. Para ello, se ha empleado como indicador el Valor Añadido Bruto (VAB) agrícola de cada concejo. Los resultados se presentan sin descontar, para caracterizar la gravedad de un escenario, y descontados, para evaluar la importancia relativa de los escenarios en distintos años horizontes. • Industria: Se ha evaluado el riesgo de inundación sobre la industria, estimando el alcance de las consecuencias a las que se podría llegar, en términos de daño sobre el stock de capital y sobre la producción industrial, en caso de no emplear medidas de adaptación al cambio climático. Los resultados se presentan sin descontar, para caracterizar la gravedad de un escenario, y descontados, para evaluar la importancia relativa de los escenarios en distintos años horizontes. Por un lado, se han evaluado los daños máximos y efectivos sobre los activos físicos industriales, obteniendo lo que se conoce como daño emergente a reparar. El daño efectivo hace referencia al daño real obtenido como resultado de aplicar una curva de daño a unos activos con un valor dado. Para ello, se ha empleado como indicador el valor del stock de capital industrial de la provincia. Por otro lado, se han evaluado los daños efectivos sobre la producción industrial como consecuencia del tiempo de parada que sigue al evento de inundación, en función de la cota de la lámina de agua alcanzada en cada caso. Para ello, se ha empleado como indicador el Valor Añadido Bruto (VAB) industrial de cada concejo. • Infraestructuras críticas: Se han obtenido las infraestructuras críticas en riesgo de inundación para cada uno de los escenarios propuestos. No se han tenido en cuenta medidas de adaptación. • Población: Se ha evaluado el riesgo de inundación sobre la población, estimando el alcance de las consecuencias a las que se podría llegar, en términos de población afectada, en caso de no emplear medidas de adaptación al cambio climático. • Servicios ecosistémicos: Se ha evaluado el riesgo de inundación sobre los servicios ecosistémicos, estimando el alcance de las consecuencias a las que se podría llegar, en términos de daño máximo sobre la producción de servicios ecosistémicos, en caso de no emplear medidas de adaptación al cambio climático. Para ello, se ha empleado como indicador el Valor Añadido Bruto (VAB) total de cada concejo. Los resultados se presentan sin descontar, para caracterizar la gravedad de un escenario, y descontados, para evaluar la importancia relativa de los escenarios en distintos años horizontes. • Turismo: Cuando se pierden metros cuadrado de playa no sólo se pierde el servicio ecosistémico y de protección costera que ofrecen sino que también se pierde su servicio recreativo y, consecuentemente, el atractivo turístico de la zona disminuye. Se ha evaluado el riesgo de erosión en playas, estimando el alcance de las consecuencias a las que se podría llegar, en términos de pérdida de valor de uso recreativo, en caso de no emplear medidas de adaptación al cambio climático. Por un lado, se muestra la pérdida total de valor contable de uso recreativo, como consecuencia de la erosión costera por aumento del Nivel Medio del Mar, en las playas del Principado de Asturias. Por otro lado, se muestra la pérdida total de valor contable de uso recreativo, como consecuencia de la erosión costera por aumento del Nivel Medio del Mar, agregada a nivel de concejo. • Vivienda: Se ha evaluado el riesgo de inundación sobre las viviendas, estimando el alcance de las consecuencias a las que se podría llegar, en términos de daño efectivo sobre el stock de capital inmobiliario (continente y contenido), en caso de no emplear medidas de adaptación al cambio climático. El daño efectivo hace referencia al daño real obtenido como resultado de aplicar una curva de daño a unos activos con un valor dado. Para ello, se ha empleado como indicador el valor del stock de capital inmobiliario de la provincia. Los resultados se presentan sin descontar, para caracterizar la gravedad de un escenario, y descontados, para evaluar la importancia relativa de los escenarios en distintos años horizontes. Se muestran los daños efectivos derivados del impacto de inundación sobre el contenido y sobre la estructura (Continente) de las viviendas situadas en la franja costera del Principado de Asturias. RIESGO INTEGRADO El estudio realizado comprende el análisis de los riesgos de inundación por aumento de nivel y de incremento de la temperatura superficial del mar sobre el sistema natural y del riesgo de inundación y erosión en el sistema socioeconómico, así como sus consecuencias sobre la agricultura, la industria, las infraestructuras críticas, la población, los servicios ecosistémicos, el turismo y la vivienda. En este estudio se propone como objetivo mantener el nivel de riesgo actual. Para ello, es necesario disponer de la distribución espacial del riesgo y conocer así las localizaciones que constituyen una prioridad para la implementación de medidas de adaptación. La metodología empleada se basa en reescalar el rango de valores que asume cada variable socioeconómica considerada en 4 categorías: riesgo bajo (valor 1), riesgo moderado (valor 2), riesgo moderado-alto (valor 3) y riesgo alto (valor 4). Tras establecer los umbrales que limitan cada categoría, se ha otorgado, en base a criterio experto, un peso a cada indicador socioeconómico. Se presentan los resultados sin descontar y descontados de forma independiente. La aplicación de una tasa de descuento es necesaria para evaluar y comparar fenómenos que ocurren en distintos momentos, de modo que se minimice el peso de los daños a medida que se alejan en el tiempo. Los resultados se presentan: sin descontar, para caracterizar la gravedad de un escenario, y descontados, para evaluar la importancia relativa de los escenarios en distintos años horizontes.

  • Categories    

    Durante los meses de invierno de 2014 una serie de tenporales marítimos alcanzó la costa de la cornisa cantábrica causando estragos. El impacto de estos oleajes tan intensos sobre los distintos elementos del litoral provocó importantes daños estructurales en puertos y en el frente costero, numerosas inundaciones y grandes erosiones en playas. El análisis realizado se centra en los siguientes puntos: • la reconstrucción histórica de la Cota de Inundación (CI) ha permitido caracterizar la excepcionalidad de los temporales ocurridos durante el invierno • la subida del nivel medio del mar reducirá la excepcionalidad de los temporales marítimos haciéndolos mucho más frecuentes de lo que lo son actualmente • IH Cantabria realizó una campaña de campo para evaluar los daños causados por el temporal en el Principado de Asturias. Se realizaron una serie de fotografías evidenciando las consecuencias del temporal.

  • Categories  

    Información de la temática "CULTURA" en el Principado de Asturias. Actualmente incluye las siguientes capas de información: - Espacios arqueológicos visitables - Museos y otros espacios culturales - Patrimonio de la Humanidad - Prerrománico Asturiano